Los objetivos generales del proyecto tienen su foco en el análisis de algunas de las huellas dejadas en la sociedad internacional, en general, y en el europeísmo, en concreto, por la(s) otra(s) Europa(s) tal y como fueron definidas en los párrafos anteriores, a través del papel jugado por actores como los sujetos individuales y las organizaciones no gubernamentales, fundamentalmente. A partir de ese núcleo, se erguirán cuatro pilares para sustentar el proyecto. El primero, significar la importancia de las figuras representantes de potencias medias, pero con peso cultural, en los foros internacionales emanados de la Sociedad de Naciones y de la pléyade de organismos surgidos al calor de la edad dorada del internacionalismo liberal y de los movimientos confesionales y ecumenistas que aprovechan la emergencia de ese nuevo espacio público; ejemplificando esa importancia en las contribuciones realizadas por españolas y españoles. El segundo, destacar la interacción de iniciativas vinculadas con la presencia de los exilios de la Europa Central y Oriental en las organizaciones internacionales creadas en el marco del proceso de unificación europea, intentando aquilatar la medida en que unos condicionan a las otras y viceversa. El tercero, entender un poco mejor la comunión de valores e intereses entre los países que la terminología de las instituciones europeas denominó PECOS y los países de la Europa occidental, así como las divergencias existentes a lo largo de los casi veinte años transcurridos desde la gran ampliación de 2004. Por último, el cuarto pilar pretende formular nuevas preguntas y ofrecer nuevas respuestas sobre la huella dejada por el catolicismo, tanto desde su estructura jerárquica vaticana como desde el entramado de organizaciones internacionales laicas, en el proceso de unificación europea a raíz de la apertura de los archivos del pontificado de Pío XII que acompañó los primeros y cruciales tiempos que siguieron al final de las hostilidades en el viejo continente.

  1. Estudiar la huella española en la sociedad internacional y en el europeísmo en el período de entreguerras y la posguerra: analizar contribuciones de españolas y españoles en la conformación de la sociedad internacional que se articula después de los traumáticos dos grandes conflictos bélicos del siglo XX, tanto las propuestas ideológicas como la forja de nuevas estructuras y la gestión de sus políticas. Subproyecto que lidera: Universidade de Vigo. IP responsable: Luis Domínguez Castro.
  2. Estudiar la huella de la Europa del Este en el proceso de unificación europea durante la Guerra Fría: analizar las aportaciones del exilio de esos países en la conformación del europeísmo y las iniciativas tomadas por organizaciones intergubernamentales, como el Consejo de Europa, y no gubernamentales, como el Movimiento Europeo, las transnacionales partidarias de las familias ideológicas dominantes en Europa, las sociedades culturales, las estructuras confesionales, etc… Subproyecto que lidera: Universidad de Valladolid. IP responsable: Heidi C. Senante Berendes.
  3. Estudiar la huella de la Europa del Este en la Unión Europea, veinte años después de su adhesión: analizar el grado de conexión o de desvinculación de las culturas políticas, de los sistemas económicos y financieros y del espacio de educación superior entre países de la Europa del Este, miembros o no de la Unión Europea, y los más veteranos socios de esta organización internacional. Subproyecto que lidera: Universidad de Valladolid. IP responsable: Guillermo A. Pérez Sánchez.
  4. Estudiar la huella del catolicismo y de las iniciativas ecuménicas en la sociedad internacional y el europeísmo en el período de entreguerras y la posguerra: analizar la diplomacia desplegada por la Santa Sede respecto a las instituciones internacionales y los proyectos europeístas, desde sus orígenes, coincidentes con la Sociedad de Naciones y el pontificado de Benedicto XV y Pío XI, hasta la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, ambas inmersas en el largo pontificado de Pío XII. Estudiar también el origen y la evolución de las iniciativas ecuménicas emergidas en esas mismas décadas incidiendo en las relaciones establecidas entre católicos, protestantes y judíos frente a la común amenaza de los totalitarismos. Subproyecto que lidera: Universidade de Vigo. IP responsable: José Ramón Rodríguez Lago.