La presente propuesta está integrada por dos subproyectos radicados en las universidades de Vigo y Valladolid, respectivamente. No obstante, en sus grupos de investigación y plan de trabajo se integra también personal investigador de las universidades de la Complutense y la Autónoma de Madrid, la Rey Juan Carlos y la UNED, de las de Barcelona, Castilla La Mancha, Alicante, Santiago de Compostela, Americana de Madrid e Internacional de la Rioja y, la Católica de la Santísima Concepción (Chile), de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), de la Universidad de Tallin (Estonia) y la Universidad de Pésc (Hungría).
Son varias las razones que nos han movido a ello, representando cada una un valor añadido al conjunto. En primer lugar, reunir en un mismo proyecto a buena parte de los historiadores e historiadoras españolas que, en los últimos años, han orientado su investigación hacia el proceso de integración europea; algunas y algunos de los que no forman parte de este proyecto, por tener vigentes otros, si participarán en los seminarios previstos. En segundo lugar, entendemos que los objetivos propuestos se alcanzan de modo más eficiente integrando en un proyecto coordinado las iniciativas de los dos grupos dado el elevado grado de complementariedad de ambos como se podrá inferir en la sección metodológica que desarrolla los paquetes de tareas diseñados; ello no será óbice para que cada subproyecto tenga su propio perfil como se puede observar en el reparto de coordinación de los paquetes de tareas programados. En tercer lugar, creemos que será más eficaz la gestión administrativa y financiera del proyecto desconcentrándola en dos entidades beneficiarias dado que ambas cuentan con estructuras de soporte que pueden prestar una valiosa ayuda, el European Centre of Excellence Jean Monnet en la Universidad de Vigo y el Instituto de Estudios Europeos en la de Valladolid. En cuarto lugar, la experiencia del trabajo coordinado entre los subproyectos de Vigo y Valladolid ha ido mejorando resultados en las sucesivas ediciones de EUCLIO I y EUCLIO II, como lo acredita la valoración de satisfactorio obtenida por el último informe intermedio sometido a evaluación de la Agencia. En quinto lugar, el proyecto coordinado permite abordar un plan de difusión e internacionalización más ambicioso. En sexto lugar, el grado de interacción de los equipos de los dos subproyectos puede inferirse de la composición mixta de los comités organizadores de los XIV, XV y XVI Coloquios Internacionales de integración europea e iberoamericana; de los tres monográficos recientes en revistas de alto reconocimiento, coordinados por miembros del grupo: Historia y Política, 44 (La Unión Europea ante el espejo: entre el europeísmo y el antieuropeísmo, pasando por el euroescepticismo) e Historia Contemporánea, 67 (Europeísmo, exilios y redes trasatlánticas (1940-1962)), o Relaciones Internacionales, 57 (La integración iberoamericana y europea: una visión desde las relaciones internacionales y los derechos humanos en América y Europa); en la misma dirección se pueden señalar la monografía publicada en Springer (2020), las dos publicadas en Thomson Reuters Aranzadi (2019 y 2021) y otra más en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2020). Finalmente, la propuesta se plantea desde una concepción holística y no sólo como la suma de dos subproyectos.
La interacción entre los distintos objetivos y las tareas de los subproyectos puede visualizarse en el cronograma de esta memoria.
Como mecanismos de coordinación se prevén:
- Reuniones periódicas de control de avances: como mínimo, se prevé una reunión de lanzamiento del proyecto y una reunión anual, previa a la finalización de cada una de las tres anualidades, para preparar las respectivas justificaciones técnicas anuales. Todas estas reuniones contarán con sus respectivas actas.
- Reuniones extraordinarias de trabajo en torno a hitos relevantes: como consecuencia de la propia evolución del proyecto se podrán celebrar reuniones extraordinarias de trabajo para la preparación de entregables o en torno a hitos relevantes del proyecto, amén de los seminarios ya previstos en el plan de difusión y consolidación de EUCLIO. En este caso, se utilizará la plataforma del campus remoto de la Universidad de Vigo que permite un fácil acceso a los investigadores e investigadoras que no forman parte del profesorado de esta institución. Todas estas reuniones contarán con sus respectivas actas.
- Evaluación del grado de cumplimiento. Entregables: el presente proyecto propone ya, de forma clara y concreta, un determinado número de entregables, mediante la recopilación y presentación de trabajos en los seminarios previstos.
- Coordinación administrativa y de la gestión del proyecto: las Universidades de Vigo y Valladolid cuentan, además del personal investigador, con personal dedicado específicamente a la gestión del proyecto. Ello facilitará la coordinación administrativa y burocrática para el buen desarrollo, ejecución y justificación del proyecto, permitiendo a los investigadores centrarse en las tareas propias de investigación, y no tanto en las cuestiones burocráticas de gestión.